Nuestra Virgen del Carmen nos protege siempre♥
Ir al contenido principal

Juan Bottasso, un sacerdote ejemplo de lucha 👴

Existen muchos sacerdotes que dedican su vida por los que mas necesitan, quienes luchan por los derechos de los mas oprimidos, buscan poner su granito de arena para buscar la solución a los problemas que viven las personas, son sacerdotes que salen de la comodidad de sus ordenes religiosas y buscan la forma de evangelizar con el ejemplo. Un ejemplo de seguir y que los sacerdotes deberían de hacerlo, es el padre Juan Bottasso, quien fue misionero salesiano en la Amazonía y en la Sierra de Ecuador, falleció el 24 de diciembre en la ciudad de Quito Tenía 83 años.


“el Evangelio no está llamado a anular las creencias, sustituyéndolas, sino a iluminarlas y hacerlas florecer”


Juan Bottasso nació en Peveragno (Italia), el 27 de septiembre de 1936. Estudió desde 1947 en el Instituto Salesiano Valdocco, fundado por Don Bosco en Turín. En 1952, ingresó al Noviciado de Monte Olivetto, en Pinerolo, y luego continuó sus estudios en Foglizzo –ambos también en Italia– donde estudió latín y griego. Ejerció la docencia en Chieri y en Cuneo entre 1957 y 1959.

Del Piamonte italiano se embarcó hacia Ecuador como misionero, con menos de 25 años. Aunque estudió teología en Bogotá, su corazón siempre estuvo con las misiones salesianas en Sucúa, a dónde fue destinado luego de su ordenación sacerdotal en 1963.

“Querer que las comunidades se conserven vivas y que las personas  se sientan acompañadas solo a través  de sacerdotes ordenados es un autoengaño”

Prácticamente dedicó seis décadas a convivir, conocer y defender a los Shuar, tendiendo puentes entre la Iglesia y los indígenas, y abriendo sendas hacia una nueva comprensión del sentido de la misión evangelizadora entre los pueblos originarios, anticipándose a una ‘Iglesia en salida’ con ‘rostro y corazón indígena’.

“Era mi gran inspirador en el proceso de renovación misionera y en el estudio de las culturas“, comentó a Vida Nueva el misionero de la Consolata Julio Caldeira –nuevo responsable de comunicación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)– quien ha profundizado en el legado de Bottasso en el desarrollo de su maestría en comunicación. “Su trabajo con los Shuar pero, principalmente, en la fundación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Quito y de ediciones Abya-Yala, me ayudaron mucho a comprender el nuevo modelo misionero”, agrega Caldeira.

“La Iglesia amazónica podrá fortalecer su vitalidad si logra ser animada capilarmente por ministros laicos, de otra manera acabará reduciéndose a una presencia minoritaria”

Como teólogo y antropólogo, el padre Bottasso fue pionero en la formación del movimiento indígena amazónico –junto a los Shuar–, en 1964, abogando por “una presencia misionera respetuosa con las culturas y solidaria con las reivindicaciones indígenas por el territorio, la lengua y la educación intercultural”, como afirman quienes conocieron su gestión, al frente de la editorial Mundo Shuar, que creó en 1975, que posteriormente daría paso a lo que hoy es el Centro Cultural Abya-Yala, la editorial-Abya-Yala, y el Museo Abya-Yala.

"Llevarles el evangelio (a los pueblos amazónicos) sigue siendo de total actualidad, pero no se puede hacer como si nunca hubieran tenido una espiritualidad”

Sin duda, su incursión en el mundo editorial y académico, abrieron sendas en la defensa de las culturas originarias en el país. “Quedan en nosotros sus enseñanzas, su entrega y trabajo por los pobres y su inmerso don de gente“, ha destacado la UPS en un comunicado. Bottasso fue vicerrector de la sede de Quito entre 1995 y 1999.

“Los salvajes no existen, no hay culturas superiores e inferiores, sino solo diferentes. Todas tienen mucho que aprender, pero igualmente mucho que enseñar”

Comentarios